Por ECOINVER
CULTIVO DE HORTALIZAS BAJO CUBIERTA EN EL SURESTE ESPAÑOL
Desde los años 60 se ha desarrollado, en la provincia de Almería, un modelo de agricultura intensiva bajo plástico que ha impulsado la economía local. Este modelo ha dado paso, gracias a continuas mejoras técnicas, a un modelo de explotación agrícola de alto rendimiento técnico y económico, basado en un empleo racional del agua, el enarenado, el uso de plástico, una elevada capacitación técnica y un alto nivel de empleo de insumos.
La horticultura bajo plástico ha sido capaz de conseguir un alto nivel de producción para el consumo nacional y la exportación. Los profesionales del sector también han avanzado hacia la búsqueda de nuevos mercados con el objetivo de seguir mejorando la calidad y reducir el impacto medioambiental de su actividad.
EL CULTIVO DEL TOMATE
El tomate es el cultivo más característico de la horticultura almeriense, desde las primeras variedades de tomate RAF (resistente a fusarium), hasta la gran variedad de tipologías de tomates actualmente cultivados en la provincia. Todas las variedades se han conseguido gracias a las constantes investigaciones por parte de las comercializadoras de semillas, las mejoras técnicas por parte de los productores y la labor comercial en búsqueda de nuevos mercados. Las variedades también han traído consigo la necesidad de que los productores hayan ajustado sus técnicas de cultivo a cada una de ellas.
Diferentes estudios han afirmado la existencia de una relación directa entre la nutrición del cultivo y las características organolépticas de los frutos. Es por ello que la fertirrigación o fertilización empleadas en las plantaciones están directamente relacionadas con la calidad post-cosecha y la vida útil de los productos. En la actualidad se estudia el efecto de los bioestimulantes en los cultivos y en la capacidad de favorecer la absorción de los nutrientes del suelo. La mejor absorción y utilización por parte de la planta de los minerales disponibles conlleva un aumento de la calidad post-cosecha y a un menor uso de fertilizantes, sin afectar el rendimiento económico para los productores..
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
La agricultura ecológica es una de las tendencias actuales que más se está desarrollando. En la actualidad España está en el 3º lugar del ranking de países por superficie con cultivos ecológicos, y la tendencia es a aumentar esa superficie. Almería cuenta con un total de casi 6 mil hectáreas de superficie ecológica invernada, el 77% del total de Andalucía.
En la agricultura ecológica invernada la fertilización de los cultivos está más restringida que en los cultivos convencionales y los abonos empleados son de origen natural. Es necesario seguir investigando desarrollar nuevas técnicas de cultivo que se puedan ajustar a los estándares de la agricultura ecológica y al sistema productivo de Almería.
POST-COSECHA DE TOMATE
La cosecha y post-cosecha del tomate constituyen otros dos aspectos para lograr una alta calidad del producto para comercializar en el mercado y satisfacer las necesidades del consumidor. La nutrición adecuada y equilibrada de la planta es esencial para el desarrollo y calidad del fruto. Los parámetros de calidad del tomate son el índice de acidez (pH), contenido de materia seca, azúcares reductores, rendimiento de zumo, acidez titulable total, contenido de sólidos totales y sólidos solubles totales. Además, la recolección de los frutos se debe realizar en el momento más adecuado, según la variedad, las características requeridas por los clientes y la distancia al destino final.
BIOESTIMULANTES
En la práctica agrícola se ha comprobado el efecto agrobiológico y agroecológico producido por los biofertilizantes, bioestimulantes y biorregualdores del crecimiento vegetal sobre diferentes cultivos, logrando incrementos tanto en la productividad como en la calidad y cantidad, así como en la resistencia de las plantas a condiciones adversas.
Se ha demostrado científicamente que con el empleo de estos productos biológicos se abarata la producción, se reducen los riesgos de contaminación ambiental, se mejoran las propiedades físico-químicas y biológicas de los suelos.